Rodgers, Denis (1998) Un antropólogo pandillero en un barrio de Managua. Diakonia (85). pp. 93-107.
|
Text
Un antropólogo pandillero en un barrio de Managua.pdf - Published Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (2MB) | Preview |
Abstract
El antropólogo se hizo pandillero para conocer desde dentro algo de la lógica del centenar de pandillas que operan en los más de 400 barrios de la capital nicaragüense. Estos son los primeros apuntes de esta interesante experiencia: La violencia y la inseguridad crecen a diario en Centroamérica. También en Nicaragua. Uno de los rostros de esta realidad es el de las pandillas, bandas de jóvenes que andan por los barrios molestando, robando, golpeando y a veces, hasta matando. ¿Qué son estas pandillas: grupos pasajeros o instituciones con una lógica propia? ¿Por qué los jóvenes se unen en pandillas? ¿Qué motiva la violencia que les caracteriza? Como antropólogo quise encontrar alguna respuesta a éstas y a otras preguntas. Y me puse a buscarla. Quiero agradecer al financiamiento del Royal Anthropological Institute de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Sin él, esta búsqueda, esta investigación no hubiera sido posible. Para obtener datos, la metodología antropológica depende, en gran medida de la "observación participativa". Por eso, como antropólogo decidí hacerme pandillero. Para estudiar y entender lo que es un pandillero, el antropólogo debe asumir el rol social que estudia y debe participar en las realidades sociales que investiga. Eso hice. La gran fuerza de este método de investigación es que permite, no sólo observar cómo actúan las personas, sino cómo entienden y experimentan sus acciones. Es primordial que el antropólogo-pandillero viva en esa doble realidad durante un tiempo prolongado, para que lo cotidiano se haga, explícito y para que lo que la gente dice que está haciendo se ponga a prueba en la vida diaria con lo que realmente está haciendo. Este contraste, importante para entender la organización de las vidas de los pandilleros, requiere de tiempo. Y requiere de inmersión en otro papel social. Inmersión, no conversión. En todos los momentos de la vida, todos jugamos varios papeles sociales, y un antropólogo, en el curso de sus investigaciones, tal vez juega más papeles aún. No deja de ser antropólogo cuando es pandillero ni tampoco se hace pandilleros exactamente como lo son los demás.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Nicaragua, Managua, Grupos juveniles, Pandillas, Examen desde adentro, Delincuencia juvenil |
Subjects: | 300 Ciencias Sociales > 304 Factores que afectan el comportamiento social 300 Ciencias Sociales > 360 Problemas y servicios sociales; asociaciones > 363 Otros problemas y servicios sociales |
Divisions: | Centro Pastoral Universitario |
Depositing User: | Rogerio Medina |
Date Deposited: | 14 Aug 2017 14:42 |
Last Modified: | 14 Aug 2017 14:42 |
URI: | http://repositorio.uca.edu.ni/id/eprint/4102 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |