Pérez Baltodano, Andrés (2008) ¿Ciencias sociales para qué y para quién? Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centoamericana (79). pp. 30-35. ISSN 0424-9674
|
Text
encuentro79articulo4.pdf - Published Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives. Download (96kB) | Preview |
Abstract
El desarrollo de la teoría social latinoamericana ha mostrado una marcada tendencia a imitar el pensamiento de Europa y los Estados Unidos. Durante el siglo XVIII, las ideas de la Ilustración encendieron la imaginación de los criollos y les proporcionaron una base teórica para legitimar sus aspiraciones soberanas. El positivismo fue utilizado por las elites de la región en el siglo XIX como una consigna para lograr "el orden y el progreso" o, más bien, el orden sin progreso que les interesaba. En el siglo XX, la democracia liberal se esgrimió como un modelo normativo y, con frecuencia, como un disfraz para ocultar el “país real” que Octavio Paz encuentra sepultado bajo el “país legal” latinoamericano. Tras la Revolución Bolchevique, el Marxismo se transformó, para un importante sector político del continente, en la panacea de todos los males sociales. Más recientemente, el pensamiento neoliberal se ha convertido en la teoría y la ideología con que las élites latinoamericanas pretenden enfrentar los retos del siglo XXI.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Ciencias sociales, Visión no conflictiva de la política, Perspectiva neoliberal |
Subjects: | 300 Ciencias Sociales |
Divisions: | Dependencias Académicas > Vicerrectoria Académica > Dirección de Investigación y Proyección Social |
Depositing User: | Rogerio Medina |
Date Deposited: | 05 Nov 2014 20:32 |
Last Modified: | 05 Nov 2014 20:32 |
URI: | http://repositorio.uca.edu.ni/id/eprint/1424 |
Actions (login required)
![]() |
View Item |